Schumpeter considera que es ciencia cualquier tipo de conocimiento que haya sido objeto de esfuerzos conscientes para perfeccionarlo. Estos esfuerzos producen hábitos mentales -métodos o técnicas- y un dominio de los hechos descubiertos por esas técnicas.
Schumpeter se refugia en el puro empirismo. Podremos quedarnos satisfechos con tal definición de ciencia con la condición de profundizar su concepto, lo que entendemos por conocimiento:
- La finalidad del conocimiento y, por tanto, de la investigación científica, consiste en descubrir las leyes del universo empírico de la realidad objetiva del ser humano.
- No puede limitarse a describir esa realidad ya que al mismo tiempo debe explicarla. Exige un verdadero conocimiento científico que la realidad objetiva sea explicada a partir de ella misma, sin introducir elementos o explicaciones que no pertenezcan a tal realidad. Concebir materialistamente la naturaleza, es decir, materialismo filosófico.
- El conocimiento científico es únicamente una parte de la actividad humana, uno de sus aspectos. Un fin en sí mismo. El hombre desea conocer el mundo para verlo modificar de acuerdo con su exigencias y necesidades.
- El conocimiento y la praxis se condicionan mutuamente, están estrecha e indisolublemente ligados. Esa unión no es una ligazón directa, sino mediata, a través del conocimiento de la cognición. El conocimiento que conduce a la cognición, es premisa de la acción, mientras que la acción es el fin último del conocimiento. La ciencia nunca tendrá por objeto la praxis, su meta es la cognición, en otras palabras, la búsqueda de la verdad de las cosas. Podemos describir esquemáticamente la relación entre ciencia y praxis de la forma siguiente: actividad cognoscitiva - cognición e interpretación de la realidad - praxis destinada a modificar tal realidad.
- La praxis para que tenga éxito ha de ser una acción colectiva, coordinada. La investigación tiene por el contrario un carácter individual. Tanto la acción colectiva como el pensamiento individual son fenómenos sociales, se diferencia el uno del otro únicamente por la forma de manifestarse. Si el hombre de ciencia quiere tener éxito en su investigación, nunca debe preocuparse por las consecuencias prácticas de la misma. Nunca deberá permitir que los prácticos obstaculicen su investigación. El hombre de ciencia nunca deberá indicar a los prácticos, a los hombres de acción, lo que deben hacer, sino únicamente lo que deberían tratar de hacer.
-NOTA CRÍTICA ( a la lectura Nº1):
La definición de ciencia de Schumpeter es una conceptualización básicamente ideológica, que implica una concepción metodológica positivista y formal como modo de aproximación al conocimiento del mundo que nos rodea.
Schumpeter como Longo, se ven penetrados por el culto cuasi-religioso de lo científico, y del progreso. El primero lo hace des una vertiente idealista y el segundo des el materialismo.
La etapa histórica en que predomina la ciencia como forma de saber, de conocimiento, es no sólo objetiva, sino también la última fase según Longo y gran parte de las distintas corrientes del pensamiento marxista.
La realidad objetiva ha de ser explicada a partir de ella misma, sin introducir momentos, elementos o explicaciones que no pertenezcan a tal realidad, pero no he llegado nunca a comprender cómo puede ser posible lograr dicho objetivo, si ni siquiera es posible delimitar la realidad objeto de estudio, nos movemos básicamente en un conjunto de postulados, que ponemos en la supuesta realidad objetiva. Cuando un hombre actúa como científico ¿no es también un hombre de acción?.
No hay comentarios:
Publicar un comentario