martes, 22 de noviembre de 2011

Lectura Nº6: Roberto Carballo Cortina "CIENCIA Y MÉTODO"

1- Significado de la Ciencia

El significado y los objetivos perseguidos es una construcción personal que intenta explicitar mi experiencia y mis investigaciones. El objetivo y el significado de la ciencia recibe respuestas diferentes en diferentes épocas y de diferentes grupos de personas.
La ciencia es una actividad humana y social, cuyos éxitos en la compresión de la Naturaleza han permitido al hombre acercarse al conocimiento de sus límites, de su humanidad, y por otro, desarrollar en él un sentimiento de fe en las realizaciones humanas. Este sentimiento se ha insertado en la conciencia social de la época histórica en que vivimos. La ciencia es cada vez más consciente de sus límites. Su objetivo y métodos están basados en el más acendrado de los relativismos. Las leyes y teorías científicas son siempre provisionales y limitadas en el tiempo y en el espacio.
La ciencia es utilizada hoy día como instrumento de dominación social. Su misma organización interna está aislada de la generalidad social y básicamente al servicio del poder de una minoría. Es en general reaccionario al cambio paradigma y, cuando los científicos explicitan sus descubrimientos lo hacen en un lenguaje no-universal y nunca explican sus métodos de trabajo.

2- Ciencia y Progreso

La ciencia pretende explicar la Naturaleza, con el objetivo último de servir de base para la acción progresiva que conduzca al hombre al ideal de libertad. Uno de los grandes problemas, ha sido y es el establecimiento de criterios de demarcación de lo científico.  Es difícil creer que tanto Popper como Longo, por poner dos entre muchos ejemplos, si estuvieran seguros de su verdad tuvieran tanta necesidad de imponerla a los demas. El supuesto problema de la demarcación tiene una raíz psicológica (la búsqueda de la seguridad) y unas consecuencias sociales regresivas (dogmatismo). Pienso que por ahí no va el progreso, y, desde luego, la libertad.
Soy partidario de una definición abierta de la ciencia que incida, en las notas de consciencia, sistematización y autolimitación, como base para alcanzar el objetivo de llegar a ofrecer una explicación de la Naturaleza.
En la actualidad se afianza cada vez más la convicción de que no existen "ciencias", sino "teorías científicas" que constituyen una totalidad ue es la ciencia en cada momento histórico.
La ciencia puede ser entendida como vida, en cuanto es un intento sistemático y cumulativo de compresión de la Naturaleza y base del progreso del hombre, y como muerte, en tanto absorbe y canaliza esa comprensión como aparato burocrático de dominación.

3- Ciencia y Concepción del mundo

Una concepción del mundo no es un saber en el sentido en que lo es la ciencia positiva. Estos principios, las más de las veces inconscientes para el sujeto y por tanto, para el cientíco, tienen el carácter de inspiradores de la investigación. Los resultados provisionales de la ciencia, también constituyen una concepción del mundo, ya que se nutre de los sistemas de ideas vigentes para construirse. El método científico no sólo nos ofrece la posibilidad de un esquema en un momento dado, si no así mismo, los instrumentos para poder sustituirlo por el esquema sucesivo, es un proceso permanente de reelaboración. La ciencia asienta su desarrollo sobre la base de un método en constante proceso de transformación.

4- Método e ideología

El método tampoco es ajeno a la ideología. La ideología impregna todos los aspectos de la investigación. Esta influencia se acentúa sin duda en las ciencias sociales y en la economía en particular.

5- Etapas del Método Científico

En el estado actual de la metodología científica, se admite que existen cuatro etapas de la investigación: descripción, clasificación, explicación y verificación. La ruptura de este consenso se debe al énfasis concedido a cada fase en relación con los demás, eso da lugar a las distintas corrientes metodológicas.
Las etapas del método científico:
-Visión o acto cognoscitivo pre-analítico. El investigador cuenta con el marco paradigmático en que se mueve; con una influencia ideológica externa y a veces inconsciente que lo condiciona (una concepción del mundo); una circunstancia personal que lo motiva.
-A esta visión ha de seguir una observación de los hechos, a la que sigue un proceso teórico de inferencia inductiva, en la que se tratará de describir y clasificar los elementos y relaciones de esa realidad, cuya finalidad última es la formulación de una síntesis teórica en forma de hipótesis.
-Esta hipótesis se desarrolla deductivamente, concretizándola mediante un proceso, purificándola de los elementos extraños a la realidad estudiada. Nos conduce a una nueva síntesis teórica. El resultado de la investigación es siempre provisional; una base para la creación de nuevos problemas.
-La contrastación intersubjetiva habrá de ser comunicada a la comunidad en el lenguaje apropiado formalizado. La exposición se presentará como un todo estructurado que procede de lo general a lo particular.
6- Método de Investigación y Método de Exposición

La investigación abarca todo el proceso del conocimiento científico, la exposición sólo es posible cuando culminamos la primera etapa de la investigación. Esta consitirá sencillamente en el proceso dialéctico.

lunes, 21 de noviembre de 2011

Andalucía deja al PSOE después de 34 años de fidelidad

El hito que apuntaba la secuencia de encuestas de los últimos meses se ha producido. Andalucía ha abandonado al PSOE, y desde ayer apoya mayoritariamente al PP. Lo que esta comunidad ha sido para la fortaleza socialista desde el inicio de la democracia (34 años) ha pasado a la historia. Con el 95,16% de los sufragios escrutado, los populares han conseguido avanzar hasta el 45,63% de los votos, mientras el PSOE ha retrocedido al 36,44%. En las elecciones de 2008 fue del 51,93% para el PSOE y 38,18% para el PP.

En escaños, la distribución es la siguiente: de las 60 actas que esta comunidad aporta a las Cortes Generales, el PP cuenta con 33 diputados; y el PSOE, 25. En las pasadas elecciones, los socialistas tenían 36, y los populares, 25. Izquierda Unida, que ha estado privada de representación en los últimos siete años —la convocatoria de 2000 fue la última, con tres escaños—, regresa al Congreso con dos diputados, uno en Sevilla y otro en Málaga. En votos pasa del 5,11% al 8,28%.


Los socialistas andaluces han llegado a estas elecciones arrastrando dos losas inmensas: 1,2 millones de parados (la cifra más alta de España) y 30 años sin pausas en el poder en la Junta de Andalucía. Además, a poco de iniciarse la legislatura, se produjo una mutación de liderazgos: Manuel Chaves dejó la Junta para ser ministro de José Luis Rodríguez Zapatero, tras 19 años como presidente. El testigo lo recogió José Antonio Griñán, hasta entonces su consejero de Economía, quien también asumió la secretaría general del PSOE andaluz, con la consiguiente convulsión interna que suele ocasionar este tipo de trasvases.



Una inoportuna reforma de la Administración autonómica, que ha incendiado la función pública (manifestaciones y protestas callejeras) y el estruendo del caso de los ERE fraudulentos han acabado de dar la puntilla.

Hasta los comicios municipales del 22 de este año, el PP nunca había estado por delante del PSOE en Andalucía. El pasado mayo, el cansancio de la hegemonía socialista y la crisis ya se dejaron sentir, con una diferencia de 7,2 puntos de los populares. Los comicios de ayer amplían la brecha a 9,19 puntos y suponen la segunda victoria de la organización que lidera Javier Arenas en únicamente seis meses.<QF>

Respecto al PSOE, a Andalucía se le ha llamado granero, fortín, baluarte, feudo... Con un mapa siempre pintado de rojo de punta a punta —solo en 2008, los populares se impusieron en votos en Almería, aunque no en escaños (empate)—. Sevilla fue ayer la única que resistió, con un escaño más que el PP y 3,45 puntos de diferencia, pero, en general, el mito se ha derrumbado.

La comunidad celebra elecciones autonómicas a finales de marzo. Normalmente, estos comicios han coincidido con los generales, pero en esta ocasión José Antonio Griñán ha querido separar las convocatorias para abrir un margen a la recuperación, consciente de que el vendaval de la crisis económica se llevaría por delante el alcázar de su organización, como finalmente ha ocurrido. Si Javier Arenas se queda al borde de la mayoría absoluta, cabe entonces un pacto con Izquierda Unida, cuyo líder, Diego Valderas, ya ha dicho que no permitirá una situación como la de Extremadura.

La traslación de los resultados al Parlamento de Andalucía, que tienen 109 escaños, roza la mayoría absoluta de Arenas, pero no la asegura. El líder del PP andaluz ha intentado tres veces conseguir la presidencia de la Junta sin éxito. Griñán cuenta con que los recortes que tenga que acometer Mariano Rajoy hagan las veces de revulsivo en su electorado y que quienes se hayan abstenido u optado por otras fuerzas se lo repiensen en marzo. Rajoy ha prometido echar el resto para que Arenas gane por fin. Este se propone asegurar el voto conquistado (unos 200.000) y, muy especialmente, que el PSOE no recupere el que ha perdido: más de 800.000.

-Comentario:
El PSOE ha perdido los votos de los andaluces debido a su mala gestión a la hora de abordar la crisis. El número de parados que es de 1,2 millones, es una cifra bastante elevada. Además como señala la noticia, el cambio de liderazgo entre Manuel Chaves por Jose Antonio Griñán, da lugar a convulsiones internas que pueden afectar en alguna medida la opinión pública de los andaluces con respecto a este cambio. También se han dado situaciones de expediente de regulación de empleo, dando lugar a protestas callejeras. Todas estas situaciones ha generado que Andalucía deje de ser una comunidad que históricamente ha dado su apoyo al PSOE. Las elecciones autonómicas se darán en mayo de este año; Antonio Griñán tiene la esperanza de que los votantes andaluces cambien de elección en favor del partido socialista, teniendo confianza en que las políticas de Rajoy que haga a lo largo de estos meses, hagan cambiar su postura en los próximos comicios autonómicos. 

martes, 15 de noviembre de 2011

(Resumen) Lectura Nº5: Gino Longo: "El mecanismo de la investigación científica"

  • El conocimiento se inicia a partir de los hechos, a partir de la observación de los mismos. Pero el hecho no es todavía la verdad, es únicamente su materia prima. Los hechos por sí mismos no explican nada, por tanto, la tarea de la investigación científica no consiste en registrar y coleccionar los hechos, sino en descubrir, tras de la apariencia de los fenómenos su verdadera esencia. Por tanto, las tareas del investigador son las siguientes:
1) Observar los hechos, seleccionar los más significativos, descubrir las relaciones que unen entre si y en evidenciar, en cada hecho concreto los aspectos más significativos. Es igualmente importante, estar lo más libre posible de todo tipo de prejuicios.
2) Consiste en formular una hipótesis que explique el conjunto de los hechos de forma lógica y coherente.
3) Consiste en comprobar rigurosamente que las hipótesis formuladas correspondan a la realidad de los hechos, para lo cual será preciso volverlos a observar, ampliando si es necesario el campo de observación a nuevos fenómenos, así como en profundizar el análisis de los hechos ya conocidos. La mayor o menor correspondencia de los hechos reales con las teorías formuladas es el único criterio para comprobar la verosimilitud de una determinada hipótesis.
4) Consiste en modificar o sustituir las hipótesis anteriormente formuladas con los resultados de la comprobación realizada anteriormente.

  • Esquematización de la operación científica: observación de los hechos - formulación de las hipótesis - nueva observación de los hechos - nueva formulación de las hipótesis.
  • La ciencia nunca puede reducirse a la pura teoría abstracta, ni a la pura investigación empírica. La teoría debe de guiar nuestras observaciones. Los hechos siempre constituyen la base de una elaboración teórica, pero el hombre antes de iniciar una investigación, y mucho antes de que se hayan esbozado los fines de la misma y su necesidad, y de que por tanto se haya iniciado la formulación teórica, posee un bagaje de conocimientos  observaciones empíricas, constituido de una forma más o menos espontánea. El plantearse un problema constituye una suposición primaria y por tanto una primera formulación teórica. La investigación por tanto, siempre se inicia formulando una pregunta, lo cual ya constituye un razonamiento, una teoría.
  • El investigador individual utiliza las conclusiones y las elaboraciones de otros científicos como partes integrantes de su propia investigación y elaboración. Con ello, han logrado dar forma a un cuadro cada vez más fiel, más rico y más profundo de la realidad objetiva, y se han acercado cada vez más a la comprensión de la realidad. Esto significa que mediante sucesivas investigaciones la visión de la realidad que ofrece la ciencia se enriquece, se amplía, se hace más profunda, se modifica en sus particulares.
  • De todo esto, se deduce una importante conclusión; que en la ciencia lo esencial es el método científico, ya que no sólo nos ofrece el esquema sucesivo, y si tenemos en cuenta que el objeto de la ciencia no es tanto ofrecer una determinada visión de la realidad, sino poder proporcionar una visión de la realidad cada vez más exacta, más rica que las anteriores, comprenderemos que el aspecto esencial de toda ciencia es su método de investigación.

lunes, 14 de noviembre de 2011

Monti apunta a un Gobierno mixto de políticos y tecnócratas hasta 2013

Hasta 2013. Los viejos leones de la política romana tal vez acariciaban la idea de que el viejo profesor recién llegado de Bruselas fuese una pieza fácil de cobrar, un mal temporal, un apaño hasta primavera. PeroMario Monti, el tecnócrata bajo cuya responsabilidad está formar un nuevo gobierno que saque a Italia de la crisis, lo ha dejado claro nada más bajar a la arena: “Si se fijara un horizonte anterior a 2013, eso quitaría credibilidad a la acción de mi Gobierno. Sería una definición temporal que yo no aceptaría”. Más claro, imposible.
Mario Monti, quien hoy se ha reunido con los partidos políticos y mañana lo hará con las organizaciones sociales para lograr un consenso razonable en torno a su cometido, ha tardado 24 horas en cambiar el disfraz de prudente profesor por el de gladiador. Ha dejado claro que está dispuesto a formar –posiblemente antes del viernes-- un gobierno integrado por técnicos de prestigio, pero también por políticos de distintos partidos siempre que sean capaces de dejar fuera del consejo de ministros sus peleas partidarias. “He considerado importante dar una señal concreta y abierta de mi disponibilidad a contar con la aportación de las fuerzas políticas, también en forma de recursos humanos, es decir, de miembros del Gobierno”.
Si bien Monti no lo va a tener fácil. Durante todo el día de hoy se ha constatado que los líderes de los principales partidos políticos tienen dos discursos. Uno, con los focos encendidos, en el que alaban la labor del presidente de la República, Giorgio Napolitano, y muestran su disposición a ayudar a Mario Monti en su difícil labor de construir un Ejecutivo que devuelva la confianza de Italia hacia Europa y de los italianos hacia su Gobierno. Y otro, a micrófono cerrado, en el que muestran dos preocupaciones. Las dos legítimas. Pero ambas inconfesables. La primera es que Monti, tras su piel de cordero, se rebele como un político audaz y competente capaz de dejarlos en evidencia y, por tanto, robarles el futuro. La segunda es que el exccomisario europeo dé más protagonismo en su Gobierno a políticos de la opción contraria.
Tan es así que, después de un largo día de entrevistas con los representantes políticos, el recién nombrado senador vitalicio ha admitido de forma diplomática que está encontrando más resistencia a su labor de la que tal vez esperaba: “Cuando hablo de integrar a políticos, se trata de una disponibilidad, de un deseo, si lo queremos decir así. Pero si los partidos considerasen que en esta fase no es oportuna su presencia… Lo importante es que de todos modos den su apoyo. Sin su apoyo no me dispondría a asumir la tarea”.
Nadie dijo que fuese fácil ni mucho menos rápido. Después del champán, las canciones y las banderas en los balcones por la dimisión a trancas y barrancas de Silvio Berlusconi, regresa la dura realidad. Para empezar, la prima de riesgo italiana –el diferencial entre el bono nacional a 10 años y el alemán en el mismo plazo— ha vuelto hoy a dispararse hacia niveles próximos a los 500 puntos básicos. Y, además, el partido que ha venido apoyando los sucesivos gobiernos de Silvio Berlusconi –la Liga Norte de Umberto Bossi— ha anunciado su determinación de restaurar el llamado Parlamento del Norte, una iniciativa que pretende relanzar la independencia del norte con respecto al sur. Justo lo que más necesita ahora Italia.
Con esta situación, no es de extrañar que Mario Monti le confiara a algunos de los representantes políticos que han ido a visitarlo que a los italianos les esperan tiempos de “lágrimas y sangre”. Si bien más tarde, y en un intento de alejarse de los grandes efectos que tanto gustan a su antecesor en el cargo, ha precisado que para lo que Italia se debe de ir preparando es para una época de “sacrificios”.
Los mismos sacrificios en forma de reformas económicas que la Unión Europea (UE) llevaba pidiendo desde hace meses a Silvio Berlusconi y que, al no ejecutarlos, supusieron finalmente la caída de Il Cavaliere. El profesor Mario Monti, que le debe su puesto a Bruselas más que a Roma, está dispuesto a ponerlos en práctica con la mayor urgencia posible.
-Comentario:
Al igual que en Grecia, se ha optado en llevar a cabo la dimisión de Berlusconi, y se cree un gobierno mixto liderado por Mario Monti. Un gobierno formado por técnicos que tendrán como objetivo establecer las medidas necesarias para integrar los objetivos que marca la Unión Europea para la superación de la crisis, y formado también por políticos de diferentes partidos. Al igual que ocurre en Grecia con Papademos, se va a encontrar con trabas para abordar las medidas que vea convenientes. Esperemos que logre sacar a Italia de la crisis sin que repercuta en demasía sobre el pueblo italiano en la aplicación de disposiciones para la reforma económica. 

Merkel dice que es la hora más difícil de Europa desde la II Guerra Mundial

La canciller Angela Merkel ha pedido hoy a los alemanes disposición a las reformas “en tiempos de cambio de época”, en los que Europa atraviesa “su hora más difícil desde la II Guerra Mundial”. En el Congreso federal de su Unión Demócrata Cristiana (CDU), que se celebra estos días en Leipzig, Merkel ha repetido su fórmula en defensa de la moneda única: “Si fracasa el euro, fracasará Europa”. También ha recordado la canciller que los socios de la Unión Europea comparten un “destino común”. Ante los delegados democristianos, Merkel ha asegurado que “no se pueden ofrecer las mismas respuestas que hace treinta años” para la presente crisis. Y ha asegurado: "Estamos ante el umbral de una nueva Europa”.

La crisis de la deuda europea presenta una “prueba histórica de supervivencia” para la UE. La canciller ha propuesto de nuevo “más Europa”, que es la fórmula en la que suele empaquetar sus propuestas de endurecimiento de los sistemas europeos de supervisión sobre las disciplinas presupuestarias de los socios. La dirigente alemana ha vuelto a hablar en Leipzig de endurecer las sanciones a los que violen los Tratados, con el Tribunal europeo de Luxemburgo como última instancia de castigo a los que se salgan de los criterios europeos a largo plazo. Ha recordado las “60 veces” que los socios han violado el Pacto de Estabilidad desde que se adoptó la moneda común. También ha rechazado otra vez las propuestas para que la eurozona se endeude emitiendo deuda conjunta. Los eurobonos “no son el futuro de Europa”.

La supervivencia de la Unión Europea “merece todos nuestros esfuerzos”, añadió. Alemania “saldrá fortalecida de esta crisis”, por tanto los esfuerzos deben dirigirse a que también la UE salga de la presente amenaza existencial. El euro, ha insistido Merkel, “es más que una divisa”.

-Comentario:
Merkel señala que esto es una prueba de supervivencia de la Unión Europea, es clave para saber hasta que punto la Unión Europea es lo suficientemente sólida como para superar la crisis a la que se ve sometida. Considera que la superación de la crisis, dará lugar a un mayor fortalecimiento de Alemania y de Europa. Su objetivo es la defensa de la moneda única, cuya desaparición supondrá un fracaso para Europa. Considera importante una mayor supervisión y endurecimiento de las medidas presupuestarias que se están tomando en los países miembros de la Unión, y que las consecuencias sean más duras en aquellos estados miembros que falten a los tratados.

Papademos: "La labor del nuevo Gobierno es demasiada para el periodo previsto"

Papademos ha advertido de que la labor que tiene por delante su ejecutivo es demasiado grande para el periodo de cien días para el que se acordó su designación entre el anterior gobierno y la oposición, que debería expirar el próximo febrero.

Asimismo, según recoge Reuters, Samaras ha dejado claro que no firmará ninguna carta de compromiso con las medidas de austeridad exigidas por la UE y el FMI para recibir un nuevo fondo de rescate, como le ha reclamado el comisario europeo de Asuntos Ecónomicos, Olli Rehn, y ha defendido que su promesa verbal debería ser suficiente. El líder opositor ha querido también dejar claro que el Ejecutivo de Papademos "no es un gobierno de coalición". "Solo sería una coalición si tuviéramos en común objetivos políticos", ha afirmado, asegurando que "las críticas a la política seguida por el Gobierno de Papandreu en los dos últimos años no terminan aquí".

Nueva Democracia ya se opuso a las medidas de austeridad que se exigieron a Grecia a cambio del primer rescate financiero, reclamando una bajada de los impuestos y más incentivos para las empresas. El nuevo Gobierno de Papademos deberá negociar ahora las condiciones del segundo plan de rescate.

Además, los inspectores de la troika -formada por la Comisión Europea, el Banco Central Europeo y el Fondo Monetario Internacional- han llegado hoy a Atenas. Más que a los diputados, cuyo respaldo está garantizado por las principales fuerza políticas, es a Bruselas y al FMI a quienes Papademos tiene que convencer de la solidez de su plan, ya que Grecia necesita recibir cuanto antes los 8.000 millones de euros pendientes del primer plan de salvamento financiero. "Esta será una visita corta para tomar contacto con el nuevo Gobierno", dijo una fuente cercana a la troika citada por Reuters, ya que "se espera para diciembre una misión más prolongada que examine las políticas de forma concienzuda". La agenda del nuevo primer ministro griego también incluye la reunión del Eurogrupo el Bruselas el próximo jueves.

Aunque las fuerzas de izquierdas rechazan el pacto -que incluye la entrada en el Gobierno de la extrema derecha, el partido LAOS-, los griegos respaldan mayoritariamente la formación de este gobierno interino en el que el ex vicepresidente del BCE releva al socialista Yorgos Papandreu, a juzgar por los sondeos que publicaron ayer los medios.

Un 55% lo considera positivo, mientras que un 18% lo ve negativo y otro 27% no se pronuncia, según la encuesta elaborada el viernes entre 1.200 personas y publicada porKathimerini. El sondeo que publicó el dominical To Vima marcaba la misma línea. Entre el millar de consultados sobre "la elección de Papademos", un 73% mostraba su conformidad, mientras que un 20% lo vio como un error. En la encuesta del instituto de investigación Kapa, el Gobierno de concentración es aprobado por el 60%, frente a un 35% que se muestra en contra.

-Comentario:
El nuevo primer ministro griego, Lukas Papademos debe de hacer frente por un lado al Parlamento griego, ya que la mayor oposición liderada por Antonis Samaras está en desacuerdo con las medidas de austeridad propuestas por la Unión Europea para alcanzar el segundo rescate financiero, considerando por tanto, el no apoyar ningún tipo de medidas que supongan nuevos recortes. Por otro lado debe de hacer frente a la troika formada por: La Comisión Europea, El Banco Central Europeo y el Fondo Monetario Internacional, los cuáles debe de convencer de la solidez de su plan de actuación para conseguir el segundo plan de rescate. 

domingo, 6 de noviembre de 2011

Lectura Nº3 (Resumen)

-MANUEL SANCRISTÁN "¿qué es una concepción del mundo?":

Una concepción del mundo no es un saber, no es un conocimiento en el sentido en que lo es la ciencia positiva. Es una serie de principios que dan razón de la conducta de un sujeto. Una buena parte de la consciencia de la vida cotidiana puede interpretarse en términos de principios o creencias muchas veces implícitas, en el sujeto que obra o reacciona. Estos principios, aunque el sujeto no se los formule siempre, están explícitos en la cultura de la sociedad en que vive. La existencia de una formulación explícita de la concepción del mundo en la cultura de una sociedad no permite cuál es la concepción del mundo realmente activa en esa sociedad.
Para aclararse el papel de la concepción del mundo respecto del conocimiento científico-positivo, es imprescindible para una plena comprensión de las formaciones culturales.
La filosofía sistemática se vio arrebatar un campo temático tras otro por las ciencias positivas. La filosofía sistemática presenta más o menos abiertamente la pretensión de dar de sí por razonamiento el contenido de las ciencias positivas. La concepción del mundo quiere ser un saber, conocimiento real del mundo, con la misma positividad que el de la ciencia.
Esta pretensión puede considerarse definitivamente fracasada hacia mediados del siglo XIX, precisamente con la disgregación del más ambicioso sistema filosófico de la historia, el de Hegel. Las causas por las cuales la pretensión de la filosofía sistemática acaba por caducar son varias: la causa principal es la definitiva constitución del conocimiento científico positivo. Éste es un conocimiento que se caracteriza por su intersubjetividad y por su capacidad de posibilitar previsiones exactas. El que las concepciones del mundo carezcan de estos rasgos del conocimiento positivo se debe a que la concepción del mundo contiene esencialmente afirmaciones sobre cuestiones no resolubles por los métodos del conocimiento positivo (la verificación o falsación empírica y la argumentación analítica). Esto no quiere decir que el conocimiento positivo no abone una determinada concepción del mundo.
Es importante darse cuenta de que cuando la ciencia se mece en la ilusión de no tener nada que ver con ninguna concepción del mundo, el científico corre el riesgo de someterse inconscientemente a la concepción del mundo vigente en su sociedad, es importante también mantener la distinción entre conocimiento positivo y concepción del mundo.
La concepción marxista del mundo: es una concepción materialista y dialéctica. Se basa e que la explicación de los fenómenos debe buscarse en otros fenómenos, en el mundo y no en instancias ajenas o superiores al mundo. El análisis marxista se propone entender la individual situación concreta sin postular más componentes de la misma que los resultantes de la abstracción y el análisis reductivo científico.

Lectura Nº1 (Resumen)

-GINO LONGO "Características del conocimiento científico":

Schumpeter considera que es ciencia cualquier tipo de conocimiento que haya sido objeto de esfuerzos conscientes para perfeccionarlo. Estos esfuerzos producen hábitos mentales -métodos o técnicas- y un dominio de los hechos descubiertos por esas técnicas.
Schumpeter se refugia en el puro empirismo. Podremos quedarnos satisfechos con tal definición de ciencia con la condición de profundizar su concepto, lo que entendemos por conocimiento:

  • La finalidad del conocimiento y, por tanto, de la investigación científica, consiste en descubrir las leyes del universo empírico de la realidad objetiva del ser humano. 
  • No puede limitarse a describir esa realidad ya que al mismo tiempo debe explicarla. Exige un verdadero conocimiento científico que la realidad objetiva sea explicada a partir de ella misma, sin introducir elementos o explicaciones que no pertenezcan a tal realidad. Concebir materialistamente la naturaleza, es decir, materialismo filosófico.
  • El conocimiento científico es únicamente una parte de la actividad humana, uno de sus aspectos. Un fin en sí mismo. El hombre desea conocer el mundo para verlo modificar de acuerdo con su exigencias y necesidades. 
  • El conocimiento y la praxis se condicionan mutuamente, están estrecha e indisolublemente ligados. Esa unión no es una ligazón directa, sino mediata, a través del conocimiento de la cognición. El conocimiento que conduce a la cognición, es premisa de la acción, mientras que la acción es el fin último del conocimiento. La ciencia nunca tendrá por objeto la praxis, su meta es la cognición, en otras palabras, la búsqueda de la verdad de las cosas. Podemos describir esquemáticamente la relación entre ciencia y praxis de la forma siguiente: actividad cognoscitiva - cognición e interpretación de la realidad - praxis destinada a modificar tal realidad.
  • La praxis para que tenga éxito ha de ser una acción colectiva, coordinada. La investigación tiene por el contrario un carácter individual. Tanto la acción colectiva como el pensamiento individual son fenómenos sociales, se diferencia el uno del otro únicamente por la forma de manifestarse. Si el hombre de ciencia quiere tener éxito en su investigación, nunca debe preocuparse por las consecuencias prácticas de la misma. Nunca deberá permitir que los prácticos obstaculicen su investigación. El hombre de ciencia nunca deberá indicar a los prácticos, a los hombres de acción, lo que deben hacer, sino únicamente lo que deberían tratar de hacer. 
-NOTA CRÍTICA ( a la lectura Nº1):

La definición de ciencia de Schumpeter es una conceptualización básicamente ideológica, que implica una concepción metodológica positivista y formal como modo de aproximación al conocimiento del mundo que nos rodea.
Schumpeter como Longo, se ven penetrados por el culto cuasi-religioso de lo científico, y del progreso. El primero lo hace des una vertiente idealista y el segundo des el materialismo.
La etapa histórica en que predomina la ciencia como forma de saber, de conocimiento, es no sólo objetiva, sino también la última fase según Longo y gran parte de las distintas corrientes del pensamiento marxista.
La realidad objetiva ha de ser explicada a partir de ella misma, sin introducir momentos, elementos o explicaciones que no pertenezcan a tal realidad, pero no he llegado nunca a comprender cómo puede ser posible lograr dicho objetivo, si ni siquiera es posible delimitar la realidad objeto de estudio, nos movemos básicamente en un conjunto de postulados, que ponemos en la supuesta realidad objetiva. Cuando un hombre actúa como científico ¿no es también un hombre de acción?.