En escaños, la distribución es la siguiente: de las 60 actas que esta comunidad aporta a las Cortes Generales, el PP cuenta con 33 diputados; y el PSOE, 25. En las pasadas elecciones, los socialistas tenían 36, y los populares, 25. Izquierda Unida, que ha estado privada de representación en los últimos siete años —la convocatoria de 2000 fue la última, con tres escaños—, regresa al Congreso con dos diputados, uno en Sevilla y otro en Málaga. En votos pasa del 5,11% al 8,28%.
Los socialistas andaluces han llegado a estas elecciones arrastrando dos losas inmensas: 1,2 millones de parados (la cifra más alta de España) y 30 años sin pausas en el poder en la Junta de Andalucía. Además, a poco de iniciarse la legislatura, se produjo una mutación de liderazgos: Manuel Chaves dejó la Junta para ser ministro de José Luis Rodríguez Zapatero, tras 19 años como presidente. El testigo lo recogió José Antonio Griñán, hasta entonces su consejero de Economía, quien también asumió la secretaría general del PSOE andaluz, con la consiguiente convulsión interna que suele ocasionar este tipo de trasvases.
Una inoportuna reforma de la Administración autonómica, que ha incendiado la función pública (manifestaciones y protestas callejeras) y el estruendo del caso de los ERE fraudulentos han acabado de dar la puntilla.
Hasta los comicios municipales del 22 de este año, el PP nunca había estado por delante del PSOE en Andalucía. El pasado mayo, el cansancio de la hegemonía socialista y la crisis ya se dejaron sentir, con una diferencia de 7,2 puntos de los populares. Los comicios de ayer amplían la brecha a 9,19 puntos y suponen la segunda victoria de la organización que lidera Javier Arenas en únicamente seis meses.<QF>
Respecto al PSOE, a Andalucía se le ha llamado granero, fortín, baluarte, feudo... Con un mapa siempre pintado de rojo de punta a punta —solo en 2008, los populares se impusieron en votos en Almería, aunque no en escaños (empate)—. Sevilla fue ayer la única que resistió, con un escaño más que el PP y 3,45 puntos de diferencia, pero, en general, el mito se ha derrumbado.
La comunidad celebra elecciones autonómicas a finales de marzo. Normalmente, estos comicios han coincidido con los generales, pero en esta ocasión José Antonio Griñán ha querido separar las convocatorias para abrir un margen a la recuperación, consciente de que el vendaval de la crisis económica se llevaría por delante el alcázar de su organización, como finalmente ha ocurrido. Si Javier Arenas se queda al borde de la mayoría absoluta, cabe entonces un pacto con Izquierda Unida, cuyo líder, Diego Valderas, ya ha dicho que no permitirá una situación como la de Extremadura.
La traslación de los resultados al Parlamento de Andalucía, que tienen 109 escaños, roza la mayoría absoluta de Arenas, pero no la asegura. El líder del PP andaluz ha intentado tres veces conseguir la presidencia de la Junta sin éxito. Griñán cuenta con que los recortes que tenga que acometer Mariano Rajoy hagan las veces de revulsivo en su electorado y que quienes se hayan abstenido u optado por otras fuerzas se lo repiensen en marzo. Rajoy ha prometido echar el resto para que Arenas gane por fin. Este se propone asegurar el voto conquistado (unos 200.000) y, muy especialmente, que el PSOE no recupere el que ha perdido: más de 800.000.
-Comentario:
El PSOE ha perdido los votos de los andaluces debido a su mala gestión a la hora de abordar la crisis. El número de parados que es de 1,2 millones, es una cifra bastante elevada. Además como señala la noticia, el cambio de liderazgo entre Manuel Chaves por Jose Antonio Griñán, da lugar a convulsiones internas que pueden afectar en alguna medida la opinión pública de los andaluces con respecto a este cambio. También se han dado situaciones de expediente de regulación de empleo, dando lugar a protestas callejeras. Todas estas situaciones ha generado que Andalucía deje de ser una comunidad que históricamente ha dado su apoyo al PSOE. Las elecciones autonómicas se darán en mayo de este año; Antonio Griñán tiene la esperanza de que los votantes andaluces cambien de elección en favor del partido socialista, teniendo confianza en que las políticas de Rajoy que haga a lo largo de estos meses, hagan cambiar su postura en los próximos comicios autonómicos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario