domingo, 29 de enero de 2012

Exposiciones

EUROPA Y LA CRISIS DEL EURO
Las predicciones iniciales sobre el futuro del euro eran sorprendentemente optimistas. Incluso ahora, en medio de la mayor crisis económica desde los años treinta, el dólar ha mantenido su predominio tradicional. Si en algún momento ha habido una oportunidad para que las preferencias se inclinaran a favor del euro, tenía que haber sido tras el colapso de las hipotecas subprime en Estados Unidos.  Sin embargo, incluso en los momentos de mayor pánico, los actores del mercado recurrieron al dólar, no al euro, en busca de seguridad. A medida que la crisis se intensificaba, extendiéndose a la Unión Europea y otras regiones, el dólar subía claramente respecto al euro. 
Existen serias deficiencias inherentes al diseño institucional de la UEM que inevitablemente limitan el atractivo del euro. Entre estas debilidades están las ambigüedades en la gobernanza de la UEM, dado que la moneda única es gestionada por más de un Estado soberano, y un fuerte sesgo anti-crecimiento intrínseco a las provisiones de la Unión Europea referentes a la política monetaria y fiscal. Como rival del dólar, la moneda europea adolece de claras desventajas estructurales.  La zona euro es una construcción artificial, que carece de las claras pautas de autoridad asociadas tradicionalmente con la gestión de una moneda por parte de un solo gobierno nacional. Aunque la Unión si tiene una entidad monetaria central (el Banco Central Europeo), no hay ni un régimen regulatorio común y ni una autoridad fiscal unificada que proporcionen supervisión general. El euro es una moneda sin país, el resultado de un tratado internacional, más que la expresión de un Estado soberano único.  Bajo el tratado de Maastricht, el documento que fundó la UEM, pocas tareas fueron asignadas al BCE para mantener la estabilidad financiera. El principio dominante iba a ser la descentralización o subsidiariedad. La autoridad formal de gestión de crisis se quedaría al nivel de los gobiernos nacionales, al igual que antes de la creación de la UEM.  Hoy en día, con la extensión de la crisis actual, esta amenaza se ha hecho realidad. Se ha demostrado que el acuerdo político necesario es insuficiente. Mientras que el Tesoro y la Reserva Federal de Estados Unidos han sido capaces de reaccionar a los acontecimientos de forma decidida y rápida, los gobiernos europeos siguen estando divididos y sin saber qué hacer. La ausencia de coordinación efectiva sin duda ayuda a explicar por qué las preferencias globales todavía no se han inclinado hacia el euro, a pesar de los muchos problemas a los que se enfrenta Estados Unidos. El atractivo de la moneda única aumentaría de manera natural con la construcción de una Europa unida. A la luz de las debilidades estructurales de la UEM, parece claro que hará falta un fuerte impulso público para que el euro cumpla con las aspiraciones de los que lo apoyan. La promoción del papel internacional del euro tendría que convertirse en un objetivo explícito de la política europea. Si no, hasta cierto punto el euro podría ser siempre “la moneda de futuro”, aspirando eternamente a alcanzar el dólar pero, como una línea asíntota, destinado a no llegar nunca a conseguirlo del todo. 

Exposiciones

-SOSTENIBILIDAD EN EL ESTADO DE BIENESTAR
Modelo Mediterráneo: Este modelo corresponde a los países que han desarrollado un Estado del Bienestar más tardíamente (años setenta y ochenta). Se trata del modelo social con menores gastos y está fuertemente basado en las pensiones y en unos gastos de asistencia social muy bajos. Existe en estos países una mayor segmentación de los derechos y estatus de las personas que reciben subsidios, que se refleja en un acceso muy condicionado a las prestaciones.
La característica principal del mercado del trabajo es una fuerte protección del empleo (no confundir con protección del trabajador o subsidio de desempleo) y el recurso a la jubilación anticipada como forma de mejora del empleo. Los sindicatos tienen una presencia importante asegurada por la extensión de los acuerdos alcanzados en negociaciones colectivas más allá de la presencia real de los sindicatos. Nuevamente, esto tiene como resultado una menor dispersión en los salarios que en el modelo anterior.
Keynesianismo versus neoliberalismo: El Keynesianismo o economía keynesiana es una teoría económica propuesta por John Maynard Keynes, plasmada en su obra Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero, publicada en 1936 como respuesta a la Gran Depresión de los años 1930. La economía keynesiana se centró en el análisis de las causas y consecuencias de las variaciones de la demanda agregada y sus relaciones con el nivel de empleo y de ingresos.1 El interés final de Keynes fue poder dotar a unas instituciones nacionales o internacionales de poder para controlar la economía en las épocas de recesión o crisis. Este control se ejercía mediante el gasto presupuestario del Estado, política que se llamó política fiscal. La justificación económica para actuar de esta manera, parte sobre todo, del efecto multiplicador que se produce ante un incremento en la demanda agregada.
El término neoliberalismo es un neologismo que hace referencia a una política económica con énfasis tecnocrático y macroeconómico que pretende reducir al mínimo la intervención estatal en materia económica y social, defendiendo el libre mercado capitalista como mejor garante del equilibrio institucional y el crecimiento económico de un país, salvo ante la presencia de los denominados fallos del mercado.
Suele considerarse, erróneamente, como una reaparición del liberalismo decimonónico. Sin embargo, al contrario de éste, no rechaza totalmente el intervencionismo estatal y además guarda una ambigüedad ideológica, respondiendo más a su base teórica-técnica neoclásica. Al ser una propuesta macroeconómica tiende a ser neutral con respecto a las libertades civiles.
Causas de la crisis económica mundial: Por crisis económica de 2008 a 2012 se conoce a la crisis económica mundial que comenzó ese año, y originada en los Estados Unidos. Entre los principales factores causantes de la crisis estarían los altos precios de las materias primas, la sobrevalorización del producto, una crisis alimentaria mundial y energética, una elevada inflación planetaria y la amenaza de una recesión en todo el mundo, así como una crisis crediticia, hipotecaria y deconfianza en los mercados. La causa raíz de toda crisis según la Teoría austríaca del ciclo económico es una expansión artificial del crédito. En palabras de Jesús Huerta de Soto «esta crisis surge de la expansión crediticia ficticia orquestada por los bancos centrales, y que ha motivado que los empresarios invirtieran donde no debían».

Exposiciones

-BRASIL DE HOY


Esta exposición va a llevar a cabo un análisis sobre los aspectos o características más relevantes, que se dan en Brasil en la actualidad.
Dichos aspectos son:
Económico: De acuerdo con el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, Brasil es la mayor economía de América Latina —y la segunda del continente, detrás de los Estados Unidos—, la sexta economía más grande del mundo según su PIB nominal y la séptima más grande en términos de paridad de poder adquisitivo (PPA). El país cuenta con varios sectores económicos grandes y desarrollados como el agrícola, minero, manufacturero y el de servicios, así como un gran mercado de trabajo. En años recientes las exportaciones brasileñas han estado creciendo, creando una nueva generación de empresarios magnates. Los principales productos de exportación incluyen aeronaves, equipos electrónicos, automóviles, alcohol, textiles, calzado, hierro, acero, café, jugo de naranja, soya y corned beef. El país ha venido expandiendo su presencia en los mercados financieros internacionales y en los mercados de commodities y forma parte de un grupo de cuatro economías emergentes llamadas BRIC.


Políticos: La Federación Brasileña está formada por la unión indisoluble de tres entidades políticas distintas: los estados, los municipios, y el Distrito Federal. La Unión se conforma por los estados, el Distrito Federal, y los municipios, son las «esferas del gobierno». La Federación está definida en cinco principios fundamentales: soberanía, ciudadanía, dignidad de la persona, los valores sociales del trabajo y de la libre iniciativa, y el pluralismo político. La clásica división del poder en tres —ejecutivo, legislativo, y judicial— está establecida oficialmente por la constitución. El ejecutivo y el legislativo están organizados de forma independiente en las tres esferas del gobierno, en tanto que el judicial sólo está organizado a nivel federal y en la esfera estatal y del Distrito Federal.
Todos los miembros del poder ejecutivo y del legislativo son elegidos directamente. Los jueces y otros funcionarios judiciales son nombrados tras aprobar un examen de admisión. El voto es obligatorio para los ciudadanos alfabetizados entre 18 y 70 años, y es facultativo para analfabetos y aquellos con 16 a 18 años de edad o con más de 70 años. Junto con varios partidos menores, cuatro partidos políticos se destacan en las elecciones: el Partido de los Trabajadores (PT), el Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB), el Partido del Movimiento Democrático Brasileño (PMDB) y el Demócratas (DEM). Casi todas las funciones gubernamentales y administrativas son ejercidas por autoridades y agencias del poder ejecutivo.

Brasil es una república democrática con un sistema presidencial. El presidente es el jefe de Estado y el jefe de gobierno de la Unión, y es elegido para un mandato de cuatro años, con la posibilidad de reelegirse para un segundo mandato consecutivo. También es el responsable del nombramiento de los ministros de Estado, que lo ayudan en el gobierno. La actual presidentaDilma Rousseff, fue elegida el 31 de octubre de 2010.
Las sedes legislativas de cada entidad política son las principales fuentes del Derecho en Brasil. El Congreso Nacional es la legislatura bicameral de la Federación, compuesto por la Cámara de Diputados y por el Senado Federal. Las autoridades judiciales sólo ejercen funciones jurisdiccionales, casi exclusivamente. Quince partidos políticos están representados en el Congreso, esto se debe a que es común que los políticos cambien de partido y, de esta forma, la proporción de asientos parlamentarios ocupados por los partidos cambia regularmente. 
Sociales: La Constitución Federal y la Ley de Directrices y Bases de la Educación Nacional (LDB) determinan que el gobierno federal, los estados o Distrito Federal y los municipios deben gestionar y organizar sus respectivos sistemas de enseñanza. Cada uno de estos sistemas de educación pública es responsable de su propia manutención, que genere fondos, o bien, los mecanismos y fuentes de recursos financieros. La nueva constitución reserva el 25% del presupuesto del Estado y 18% de los impuestos federales y tasas municipales para la educación.
Según datos del PNUD, en 2007 la tasa de alfabetización era de 90%, lo que significa que 14,1 millones de brasileños son analfabetas; el analfabetismo funcionalascendió al 21,6%.El analfabetismo predominas más en el Nordeste, donde el 19,9% de la población no sabe leer ni escribir. El estudio del PNUD también reveló que el porcentaje de personas en la escuela era del 97% en el grupo de edad de 6 a 14 años, y del 82,1% en personas de entre 15 a 17 años; el tiempo promedio total de estudio entre los mayores de 10 años fue de 6,9 años.
La educación superior comienza con la graduación de la escuela secundaria, que puede ofrecer opciones de especialización en diferentes carreras académicas o profesionales. Dependiendo de la escuela, los estudiantes pueden mejorar sus antecedentes escolares con cursos de posgrado Stricto sensu o Lato sensu. Para asistir a una institución de educación superior es obligatorio, por la Ley de Directrices y Bases de la Educación, concluir todos los niveles de enseñanza de educación preescolar, básica y media, siempre y cuando el alumno no padezca de alguna discapacidad, ya sea física, mental, visual o auditiva.